Este Blogger fue realizado por Suarez Talía con el fin de brindar todo tipo de información sobre el escritor Jorge Luis Borges.
martes, 17 de noviembre de 2015
La Fundación Internacional Jorge Luis Borges.
.........................................................................................................
Creada por María Kodama el 24 de agosto de 1988, fue registrada el 11 de noviembre del mismo año en la Inspección General de Justicia obreniendo así la correspondiente personería jurídica que la habilita para el desarrollo de sus actividades.
La sede, situada en Anchorena 1660, linda con la casa en la cual vivió la familia Borges entre los años 1938 y 1943. Allí Borges escribió "Las ruinas circulares". Para conmemorar el sexagésimo aniversario de la publicación de este cuento, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autorizó la colocación de una placa recordatoria en el frente de esta propiedad, sita en Anchorena 1672.
La Fundación alberga objetos que pertenecieron a Borges: su biblioteca, las primeras ediciones de sus libros y algunos manuscritos; su colección de bastones,cuadros,sus talismanes. Asimismo, los premios, condecoraciones y diplomas recibidos.En el primer piso se ha recreado su dormitorio de la casa de la calle Maipú 994.
La hemeroteca será inaugurada próximamente.
Objetivos
Difundir la obra de Jorge Luis Borges contribuyendo a su conocimiento y propiciando su correcta interpretación.
Instituir el Premio Internacional Jorge Luis Borges que será entregado el día 24 de agosto de cada año, como celebración de la fecha de nacimiento del escritor.
Creación de premios y/o reconocimientos a escritores noveles con el fin de estimular su vocación.
Promover el intercambio cultural con instituciones, bibliotecas, centros de estudios, universidades nacionales y extranjeras, estatales y privadas.
Editar libros, revistas y publicaciones especializadas.
Auspiciar diversas iniciativas y actividades sin fines de lucro que favorezcan la publicación, difusión, circulación y protección del libro, tanto en el país como en el exterior.
Organizar y auspiciar conferencias, exposiciones, simposios, ateneos y debates relacionados con el objetivo principal de la institución citado al comienzo de esta enumeración.
Ordenar, clasificar y organizar el archivo de todo material de y sobre Jorge Luis Borges: microfilms, grabaciones, escritos, publicaciones dispersas, videos y otros con la finalidad de habilitarlo como fuente de consulta para investigadores y estudiosos.
Promover, en términos generales, la cultura en todas sus manifestaciones.
* Ubicada en Anchorena 1660, Capital Federal, Argentina.
Información e imágenes extraídas de: http://www.fundacionborges.com.ar/index.php/foundation
Artículos periodísticos publicados en 2015
Artículos de los cuales se pueden extraer informaciones de la actualidad.
http://ccaa.elpais.com/…/28/catalunya/1443467228_580627.html
http://cultura.elpais.com/…/…/babelia/1438936023_951119.html
http://cultura.elpais.com/…/actualid…/1437936819_498026.html
http://cultura.elpais.com/…/…/babelia/1435681117_047499.html
http://blogs.periodistadigital.com/…/un-articulo-de-jorge-l…
http://ccaa.elpais.com/…/28/catalunya/1443467228_580627.html
http://cultura.elpais.com/…/…/babelia/1438936023_951119.html
http://cultura.elpais.com/…/actualid…/1437936819_498026.html
http://cultura.elpais.com/…/…/babelia/1435681117_047499.html
http://blogs.periodistadigital.com/…/un-articulo-de-jorge-l…
Laberintos
Jorge Luis Borges vivió fascinado por los laberintos. El laberinto borgeano es un sincretismo de lo apocalíptico y de una profunda esperanza.
El laberinto borgeano simboliza el proceso transformador de la experiencia humana donde el viajero constantemente se enfrenta a la destrucción, pero también a la creación de sí mismo.
Pero entre todos los laberintos, el que más fascinó a Borges fue el laberinto del tiempo.
Soy el que pese a tan ilustres modos
De errar no ha descifrado el laberinto
Singular y plural, arduo y distinto
Del tiempo que es de uno y es de
Todos. Soy el que es nadie el que no fue una espada
En la guerra, soy eco, olvido,nada.
--JLB, Soy
Cómo imaginar un laberinto.
La representación tradicional del laberinto que la antigua iconografía cretense
ha transmitido al mundo entero es objetable desde, al menos, dos puntos de
vista. En primer lugar, el laberinto aparece generalmente como una figura “unicursal”,
es decir como un camino enredado pero sin encrucijadas, como una
suerte de aparato intestinal cuya forma permite alargar un recorrido que, de
todos modos, conducirá ineluctablemente a la otra punta.
El principio del laberinto.
Borges tiene una forma muy suya de concebir la idea de laberinto. En general,
cuando se piensa en la noción de laberinto, se le atribuye espontáneamente como
rasgo principal ya sea el que corresponde a “para perderse”, ya sea el de
“de donde no se puede salir”. Parece claro que Borges adopta esta segunda
acepción. De allí su asimilación del laberinto al infinito. Un laberinto es un lugar
determinado y circunscripto (y por lo tanto, finito), cuyo recorrido interno
es potencialmente infinito. El “sujeto” del laberinto borgesiano no está afuera,
preguntándose por el sendero que lleva a su centro, sino adentro, desde siempre,
resignado a no poder salir: el laberinto es “la casa” de Asterión.
Información extraída de:
Por más información entra a: http://oyeborges.blogspot.com.ar/2011/05/borges-un-laberinto-clave-de-su-obra.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)